Residencia

PRÁCTICA Y RESIDENCIA

CUARTO  AÑO – Horas de Cátedra: 10 Hs.

Profesora de Residencia: Prof. Sonia Salazar                 Ayudante de Residencia: Prof. Graciela Guzmán

 

1.- Actividad académica desde la cátedra. 

 Desde la cátedra de Práctica y Residencia se pretende sintetizar toda la formación docente de esta carrera. Sintetizar en el sentido de articular los saberes construidos desde lo disciplinar y desde lo pedagógico didáctico, legitimando a la Educación Artística como espacio de aprendizaje y de construcción del conocimiento. Para ello, el futuro docente  debe tener una formación sólida técnica y pedagógicamente.

     Las instituciones participantes en las experiencias de formación: la escuela primaria, la secundaria, su propia institución de formación docente en el ciclo secundario y de formación artística en los TAP  forman parte primordial de la dimensión investigativa de la cátedra. Todas las tareas a desarrollar por los residentes son específicas de estos contextos de referencia, por lo cual conocer sus notas tanto histórico-constitutivas como funcionales, su apertura y sus demandas, da sustento a las representaciones creadas sobre la vida cotidiana y las prácticas profesionales en ellas. El desarrollo de las diferentes tareas de la propuesta (en su dimensión instrumental)  apunta a la búsqueda de opciones que den respuestas para la acción en las prácticas profesionales. Metodológicamente se apela a una perspectiva etnográfica de trabajo, a través de la cual los alumnos protagonistas y el grupo asientan sus impresiones, opiniones y argumentaciones para el intercambio.

     Asimismo la dimensión  de extensión es constante, ya que desde sus saberes disciplinares colaboran constantemente en las instituciones en actos, convivencias, muestras artísticas  lo que contribuye a su formación en su rol de docentes de arte.

 2.- Marco Referencial.

      La Unidad Curricular de Práctica y Residencia  se ubica en el Cuarto Año de la carrera y para el cursado de la misma, el alumno debe haber aprobado los módulos de Didáctica de las Artes y Didáctica de la Especialidad

      El trabajo en Residencia parte de una propuesta que se basa en interrogarse sobre las tareas profesionales inaugurando un proceso de reconstrucción del escenario estudiado que supone momentos de descripción, interpretación, evaluación, integrados desde una mirada global.  Las observaciones, los análisis y meta análisis, y las críticas pedagógicas, revelan características, patrones de acción, elecciones deliberadas que se constituyen en los objetos de estudio del propio actor y del grupo y se extiende más allá de la situación misma constituyéndose en narrativas argumentadas que dan un nuevo significado a la experiencia inicial y al rol . 

      Abordar los procesos mediacionales de la enseñanza – aprendizaje con eficacia requiere conocimientos de cómo debe enseñar el que  enseña y como aprende el que aprende no solo a aspectos vinculados con la cognición, el pensamiento, el lenguaje, y los códigos propios de las artes plásticas, sino también los referidos a las actitudes, emociones y los afectos.

     Organizar y gestionar situaciones de aprendizaje, propiciar ambientes facilitadores, asumir responsabilidades de su nuevo rol fortaleciéndolo, contextualizar su propuesta  sin empobrecer el currículo, desarrollar su capacidad de autoevaluación y coevaluación, enriquecer su bagaje cultural para mejorar su desempeño, abrir su mirada con respecto a la atención a la diversidad e intensificar el uso de materiales convencionales – alternativos y recursos curriculares para enriquecer las propuestas áulicas, utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ampliar sus posibilidades de acceso al conocimiento. Son  los desafíos que deben afrontar los alumnos residentes  en su formación como futuros profesionales.

     Facilitar el desarrollo de competencias que tengan que ver con:

  • la Creación (dimensión productiva.)
  • La Percepción estética  (dimensión crítica)
  • La Comprensión y participación de hechos artísticos

(dimensión contextual y cultural).

  • La formación de una conciencia artística para generar cambios  en el medio social. (dimensión social).

      Desde este enfoque sustentado por la Transformación de la Educación Artística, esta módulo de Práctica y residencia se organizará en tres momentos:

                   1.-  Desarrollo de los Marcos Teóricos, en articulación con lo desarrollado en la Formación General y las Didácticas del Arte y de la Especialidad.

                     2.-   Observaciones de Clase y  Prácticas de Ensayo en los Niveles EGB 1, 2 ,3 y Polimodal.

                     3.-    Residencia. Es el período donde el alumno se hace cargo de una división y realiza la tarea pedagógica integral que implican el desarrollo de los contenidos, seguimiento y evaluación de los procesos.

 3.- Propósitos.

  • Promover en los encuentros el análisis y la reflexión de los enfoques que sustentan la enseñanza de las artes en los diferentes ciclos de la educación.
  • Favorecer la aplicación de modo satisfactorio, de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales y confrontar  con otros documentos como los NAPs  en el diseño de las propuestas áulicas y/o  proyectos en los diferentes ciclos de la educación.
  • Facilitar el intercambio entre el saber disciplinar y el pedagógico para la construcción del perfil de docente de arte.
  • Proponer en el contexto de las prácticas de enseñanza-aprendizaje a la hora de observar, diseñar y poner en práctica la evaluación como proceso que acompaña todos los momentos de la clase.
  • Facilitar en la generación de las propuestas áulicas, la articulación las tres dimensiones de los contenidos (conceptual, procedimental y actitudinal), en las puestas áulicas para favorecer el desarrollo integral de los alumnos.

4.- Contenidos.
Organización didáctica de los Contenidos.

Eje 1.  Los Marcos Teóricos que sustentan la Educación Artística

           El Currículum. Niveles de Concreción del Currículum. La dimensión áulica.

           Las Teorías que sustentan la Educación Artística en la Transformación Curricular: Howard Gardner. Elliot Eisner.

           Lectura e interpretación de los diferentes aportes teóricos a la educación artística en general y a la educación plástica.

           Los métodos de la enseñanza de la plástica en los diferentes campos: Educación visual y táctil.

           La expresión, la creatividad y la creación en la formación    integral.

           Los códigos, los  materiales, las herramientas. Lo convencional y lo alternativo.

           Apreciación de las diferentes corrientes artísticas.

           Exploración de los DCJ.

          Valoración de la expresión y la comunicación plástica como fuente de aprendizaje.

          Valoración del enseñar y el aprender en diferentes contextos.

           Implicación activa del alumno en su propio proceso de aprendizaje.

           Interés por el desempeño profesional, mediante la aproximación al mundo académico.

              Bibliografía:

  •  
    • Planificar para el cambio – Marcela Águila, Mónica Saccone, Cecilia Prieto
    • Jugarte – María del Carmen Palopoli
    • Pensando en el que aprende – Julio Bullaude, Estela Gómez Pasqualini
    • Didáctica de las Artes Plasticas – María del Carmen Polopoli
    • Educación Plástica en la Escuela – Mariana Spravkin
    • La creatividad se aprende – Julio Bullaude, Estela Gómez Pasqualini
    • Creatividad y estructuras mentales – Julio Bullaude, Estela Gómez Pasqualini
    • El taller de Expresión artística en la Escuela especial – Daniel Tilleria Pérez
    • Silvina Gvirtz y Mariano Palamidesi. El ABC de la tarea docente:
    • Curriculum y enseñanza. Editorial  Aique.
    • Diseños Curriculares Jurisdiccionales de Nivel Inicial, EGB 1,2,3  y  Polimodal. Provincia de Santiago del Estero
    • Apuntes de Cátedra del Posgrado Didáctica y Currículo.  UNSE. 2007- 

§  2008

 Eje 2.  Las Prácticas de enseñanza.

             Estrategias didácticas. Su aplicación. Proyectos y propuestas áulicas.

             Elaboración, organización, simulaciones y puesta en práctica de proyectos áulicos, desde la educación  plástica y en relación con las otras disciplinas del área artística.

             Estrategias para el desarrollo de la creatividad.

             El Rol del docente de arte. Aportes desde la ética y de la moral.

             Diseño de Proyectos áulicos y de proyectos curriculares.

             Observación de clases. Crítica y comentarios.

             Puesta en práctica de los diseños áulicos por proyectos. Aplicación de estrategias específicas.

             Lectura e interpretación de bibliografía y lectura y análisis de obras.

             Selección de temas, recursos, técnicas y herramientas de acuerdo a la complejidad de  los contenidos a abordar y al nivel de la escolaridad.

             Actitud positiva y creativa en lo que realiza.

             Ingenio para sortear dificultades relativas a la práctica docente.

             Respeto por el reglamento de la cátedra y por las normas de las

             instituciones.

             Responsabilidad y compromiso en todas las actividades que le tocare como residente.

              Bibliografía.

  • Guía didáctica para la Educación Plástica – Berta Nun de Negro,

            Juan Sebastián García

            Guía de Estudio e Investigación – Ema Brandt

  • Guía de Exploración a través del arte – Vicky Barber
  • Diseños Curriculares Jurisdiccionales de Nivel Inicial, EGB 1,2,3  y
  • Polimodal. Pcia de Santiago del Estero
  • Documento de los NAPs Educación Artística. Santiago del Estero.

 5.- Marco Metodológico.

     En los encuentros teóricos se promoverá la construcción y reconstrucción de los conocimientos disciplinares, la discusión en grupo de pares, la producción participativa, la socialización de experiencias, la reflexión sobre la práctica, la búsqueda de autonomía de pensamiento y, al mismo tiempo, la preservación de modos de operar coherentes, la construcción de modelos operativos propios, flexibles, capaces de integrar las propuestas teóricas con las prácticas desde la conservación, producción y la reflexión, entre otras estrategias.

     También se propondrán las estrategias de simulación de roles: microclases, análisis didáctico y  asesoramiento pedagógico.

     En las visitas institucionales (a las instituciones donde llevarán a cabo las observaciones y prácticas), se favorecerán las observaciones espontáneas y sistemáticas, las críticas pedagógicas y las narraciones como proceso de trabajo, memoria de su trayectoria como alumno residente e Informe Final.

 6.- Cronograma Tentativo.

      TIEMPO

          CONTENIDOS

   Abril

 Marcos Teóricos. Curriculum.

Las teorías que sustentan la Educación Artística

   Mayo

Las Narraciones como instrumento. Criterios para las observaciones.

  Junio

Simulación de roles. Microclases

Observaciones en Niveles Primario y Secundario y TAP

  Julio

Las estrategias didácticas en relación a la jerarquización y profundidad de los contenidos.

Continúan las observaciones.

  Agosto

Diseño de propuestas áulicas.

Construcción y/o adaptación de

Estrategias según los grupos.

Devolución de observaciones

  Setiembre

Diseño de propuestas y proyectos áulicos. Adecuación de estrategias.

Devolución de observaciones

El Coloquio como instrumento de Evaluación posterior  a las clases.

  Octubre

Diseño de propuestas y proyectos áulicos. Adecuación de estrategias.

Devolución de observaciones.

El Coloquio como instrumento de Evaluación posterior  a las clases.

  Noviembre

CLASES FINALES INDIVIDUALES CON TRIBUNAL.

 7.- Evaluación.    

     La Unidad Curricular de Práctica y Residencia es anual, se aprueba con clase final con tribunal examinador por decisión de la Institución formadora.

Criterios de Evaluación.

  • Sólido manejo del lenguaje plástico que se refleje en el abordaje de los diseños de propuestas áulicas y en las prácticas pedagógico didácticas.
  • Transposición didáctica satisfactoria de los elementos del lenguaje plástico a las propuestas áulicas atendiendo los saberes previos, la significatividad y la jerarquización de los mismos.
  • Demostrar criticidad de sus producciones áulicas y de las de sus compañeros.
  • Evidenciar autonomía y originalidad a la hora de proponer estrategias de clase.
  • Observar actitud de respeto, compromiso y  placer por el rol docente.
  • Presentación en tiempo y forma de  los trabajos asignados.
  • Respeto por el reglamento de la residencia.
  • Puntualidad y asistencia a las reuniones semanales con el profesor de residencia.

Instrumentos de Evaluación Procesual.

   En la Primera Etapa la evaluación será con un Trabajo Práctico Expositivo Grupal.

   En la Segunda Etapa  será a través de la elaboración de narraciones de las experiencias de observación en todos los niveles; el seguimiento de autoevaluación y coevaluación en  simulaciones de situaciones  de enseñanza aprendizaje. Además en las reuniones semanales se revalorizará las experiencias de las clases de ensayo para corregir, aclarar, enriquecer, sugerir  respecto de las propuestas pedagógicas.

   En la Etapa de la Residencia se evaluará el Proyecto de Residencia desde la originalidad, coherencia y puesta en práctica con coloquios semanales en los que los alumnos van explicitando su actuación en las diferentes clases, realizando una autoevaluación, una valoración y defensa de su desempeño frente a la cátedra en su rol de profesor. Como Trabajo final debe presentar el Informe de Investigación de las Instituciones Observadas.

   La Evaluación Final consiste una clase final con tribunal examinador, por decisión de la Institución formadora.

Criterios de  Acreditación.

  • Porcentaje del 80 % de asistencia a las obligaciones en general.
  • Aprobación del 100 % de los prácticos de la Primera Etapa.
  • En la Etapa de Prácticas de Ensayo y de Residencia el alumno da las prácticas hasta lograr un progreso de calidad en las mismas, esto  lo determina el profesor de residencia.